martes, 24 de enero de 2012

REFORMA LABORAL

Esta reforma laboral no va a solucionar la falta de credito de las empresas. Esta reforma del mercado no va a incentivar la inversion empresarial.  Se mantienen las mismas estructuras, en un mercado laboral que cuenta con una capacidad humana enorme, con gente muy preparada, y una economia arcaica. En un sistema en que, para mantener los precios y los beneficios, hace pasar la competitividad por la reduccion de los salarios (aqui las subidas. han ido siempre muy por debajo del nivel de vida).

Esta reforma laboral viene a paliar otras cosas. El crecimiento en Alemania ha supuesto que los precios estén igual, mientras los salarios bajaban... han creado empleo y "han crecido" pero ¿quien crece? ¿ la economia de los paises o sus ciudadanos?

Si sube o baja el PIB:.. ¿donde se quedan los desempleados, los desahuciados, los que han tenido que cerrar el negocio, los que no llegan a fin de mes, los que van a los comedores sociales?

¿Es que crecer tiene que significar hacerlo a costa del empobrecimiento de la poblacion?

¿Crecer economicamente se basa solo en los beneficios de las grandes empresas y bancos o lo que refleja el IBEX... a donde van a parar esos beneficios? No a las arcas del Estado... desde luego, ni a crear empresas verdaderamente productivas,  mucho de ese crecimiento se queda en los mercados financieros... especular es mas facil.

Creia que cuando un pais crecia de verdad, era porque sus ciudadanos tenian  un sueldo digno para vivir, un techo, un plato de comida, una pension decente, una sanidad sin recortes, una educacion para tus hijos. Una garantia para que al vecino o al amigo  de al lado no le falte nunca un médico que le atienda mirando por su salud y no mirando su cartera.


Si esto es lo que nuestra Constitución  propugna ¿porque ciertos sectores, y ciertos políticos no lo defienden?

El Estado no es un ente abstracto, somos nosotros... nosotros lo sostenemmos  ¿Qué clase de crecimiento queremos?¿Que clase de mercado laboral? ¿ Qué clase de economia?.

lunes, 16 de enero de 2012

auditoria de la deuda publica españa

Hola

Es imporante que nos pongamos a ello....

Pidamos una Auditoria de la Deuda Publica.

Enlace en esta página. Una accion promovida por Javier Martinez.

http://actuable.es/peticiones/auditoria-la-deuda-publica-espanola

lunes, 9 de enero de 2012

APOYO A una HUELGA GENERAL CIUDADANA

 

 

Como publica Carlos Martinez en la pagina de Attac,  los ciudadanos

deberiamos ir a una huelga general ciudadana.

Dado que se están consintiendo tantas cosas sin que se haga nada.... necesitamos expresarnos. El poder es del pueblo. Si mañana no compramos, si mañana sacamos nuestros ahorros de los bancos, si mañana no fueramos a trabajar. Si paralizamos a aquellos que nos están paralizando, y lo hacemos  de forma pacifica... no hay gobierno, ni policia, ni poder economico, que pueda hacer frente al pueblo. 

 

En nosotros reside la soberania nacional, no en los bancos, ni en los mercados, ni en esta Europa que destruye mas que construye. 

 

Y como señala:

"¿Que cómo se prepara? Emplazando a Activos contra la crisis, a las Mesas Ciudadanas de Convergencia y Acción, a Attac, a los sindicalistas y las sindicalistas de clase y dispuestos a dar la cara, a las fuerzas políticas comprometidas con los de abajo, a los diputadas y diputados de izquierdas del Parlamento, que están con la gente golpeada por la crisis, a DRY, a las Asambleas del 15M: a verse, sentarse y convocar la acción imprescindible ya.

Cuanto antes, es tarde".


Carlos Martínez es miembro de las Mesas Ciudadanas y ex presidente de Attac España

http://www.attac.es/2012/01/09/por-una-huelga-general-ciudadana/

miércoles, 4 de enero de 2012

Constitucion Crisis y Democracia

La actual crisis, y las políticas económicas y sociales que se están realizando en España,  ponen en duda muchos de los derechos que recoge nuestra Constitución.

Necesitamos saber, comprender, estudiar y aprender que como ciudadanos tenemos unos derechos, y deberes que deberían ser las bases sobre las que cimentar también la economica. Y por tanto, si miramos más allá de lo que nos dicen, y nos ponemos a leer lo que callan, veremos que las políticas económicas que se nos están aplicando, están al margen de lo que dictamina nuestra Carta Magna, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la propia Constitución Europea.


domingo, 1 de enero de 2012

LA GRAN REGRESION ARTICULO DE LE MONDE

Aqui les dejo un articulo muy interesante publicado en Le Monde Diplomatique 

Lhttp://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=1f197f01-9a45-4451-81b0-4ffe3a916e07

 

La gran regresión

Ignacio Ramonet
País:  Global, Unión Europea
Tema:  Banca, Economía, Finanzas, Crisis económica, Reformas económicas

Está claro que no existe, en el seno de la Unión Europea (UE), ninguna voluntad política de plantarle cara a los mercados y resolver la crisis. Hasta ahora se había atribuido la lamentable actuación de los dirigentes europeos a su desmesurada incompetencia. Pero esta explicación (justa) no basta, sobre todo después de los recientes “golpes de Estado financieros” que han puesto fin, en Grecia y en Italia, a cierta concepción de la democracia. Es obvio que no se trata sólo de mediocridad y de incompetencia, sino de complicidad activa con los mercados.
¿A qué llamamos “mercados”? A ese conjunto de bancos de inversión, compañías de seguros, fondos de pensión y fondos especulativos (hedge funds) que compran y venden esencialmente cuatro tipos de activos: divisas, acciones, bonos de los Estados y productos derivados.
Para tener una idea de su colosal fuerza basta comparar dos cifras: cada año, la economía real (empresas de bienes y de servicios) crea, en todo el mundo, una riqueza (PIB) estimada en unos 45 billones (1) de euros. Mientras que, en el mismo tiempo, a escala planetaria, en la esfera financiera, los “mercados” mueven capitales por un valor de 3.450 billones de euros. O sea, setenta y cinco veces lo que produce la economía real...
Consecuencia: ninguna economía nacional, por poderosa que sea (Italia es la octava economía mundial), puede resistir los asaltos de los mercados cuando éstos deciden atacarla de forma coordinada, como lo están haciendo desde hace más de un año contra los países europeos despectivamente calificados de PIIGS (cerdos, en inglés): Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España.
Lo peor es que, contrariamente a lo que podría pensarse, esos “mercados” no son únicamente fuerzas exóticas venidas de algún horizonte lejano a agredir nuestras gentiles economías locales. No. En su mayoría, los “atacantes” son nuestros propios bancos europeos (esos mismos que, con nuestro dinero, los Estados de la UE salvaron en 2008). Para decirlo de otra manera, no son sólo fondos estadounidenses, chinos, japoneses o árabes los que están atacando masivamente a algunos países de la zona euro.
Se trata, esencialmente, de una agresión desde dentro, venida del interior. Dirigida por los propios bancos europeos, las compañías europeas de seguros, los fondos especulativos europeos, los fondos europeos de pensiones, los establecimientos financieros europeos que administran los ahorros de los europeos. Ellos son quienes poseen la parte principal de la deuda soberana europea (2). Y quienes, para defender –en teoría– los intereses de sus clientes, especulan y hacen aumentar los tipos de interés que pagan los Estados por endeudarse, hasta llevar a varios de éstos (Irlanda, Portugal, Grecia) al borde de la quiebra. Con el consiguiente castigo para los ciudadanos que deben soportar las medidas de austeridad y los brutales ajustes decididos por los gobiernos europeos para calmar a los “mercados” buitres, o sea a sus propios bancos...
Estos establecimientos, por lo demás, consiguen fácilmente dinero del Banco Central Europeo al 1,25% de interés, y se lo prestan a países como, por ejemplo, España o Italia, al 6,5%... De ahí la importancia desmesurada y escandalosa de las tres grandes agencias de calificación (Fitch Ratings, Moody’s y Standard & Poor’s) pues de la nota de confianza que atribuyen a un país (3) depende el tipo de interés que pagará éste por obtener un crédito de los mercados. Cuanto más baja la nota, más alto el tipo de interés.
Estas agencias no sólo suelen equivocarse, en particular en su opinión sobre las subprimes que dieron origen a la crisis actual, sino que, en un contexto como el de hoy, representan un papel execrable y perverso. Como es obvio que todo plan de austeridad, de recortes y ajustes en el seno de la zona euro se traducirá en una caída del índice de crecimiento, las agencias de calificación se basan en ello para degradar la nota del país. Consecuencia: éste deberá dedicar más dinero al pago de su deuda. Dinero que tendrá que obtener recortando aún más sus presupuestos. Con lo cual la actividad económica se reducirá inevitablemente así como las perspectivas de crecimiento. Y entonces, de nuevo, las agencias degradarán su nota...
Este infernal ciclo de “economía de guerra” explica por qué la situación de Grecia se ha ido degradando tan drásticamente a medida que su gobierno multiplicaba los recortes e imponía una férrea austeridad. De nada ha servido el sacrificio de los ciudadanos. La deuda de Grecia ha bajado al nivel de los bonos basura.
De ese modo los mercados han obtenido lo que querían: que sus propios representantes accedan directamente al poder sin tener que someterse a elecciones. Tanto Lucas Papademos, primer ministro de Grecia, como Mario Monti, Presidente del Consejo de Italia, son banqueros. Los dos, de una manera u otra, han trabajado para el banco estadounidense Goldman Sachs, especializado en colocar hombres suyos en los puestos de poder (4). Ambos son asimismo miembros de la Comisión Trilateral.
Estos tecnócratas deberán imponer, cueste lo que cueste socialmente, en el marco de una “democracia limitada”, las medidas (más privatizaciones, más recortes, más sacrificios) que los mercados exigen. Y que algunos dirigentes políticos no se han atrevido a tomar por temor a la impopularidad que ello supone.
La Unión Europea es el último territorio en el mundo en el que la brutalidad del capitalismo es ponderada por políticas de protección social. Eso que llamamos Estado de bienestar. Los mercados ya no lo toleran y lo quieren demoler. Esa es la misión estratégica de los tecnócratas que acceden a las riendas del gobierno merced a una nueva forma de toma de poder: el golpe de Estado financiero. Presentado además como compatible con la democracia...
Es poco probable que los tecnócratas de esta “era post-política” consigan resolver  la crisis (si su solución fuese técnica, ya se habría resuelto). ¿Qué pasará cuando los ciudadanos europeos constaten que sus sacrificios son vanos y que la recesión se prolonga? ¿Qué niveles de violencia alcanzará la protesta? ¿Cómo se mantendrá el orden en la economía, en las mentes y en las calles? ¿Se establecerá una triple alianza entre el poder económico, el poder mediático y el poder militar? ¿Se convertirán las democracias europeas en “democracias autoritarias”?


(1) Un billón = un millón de millones.
(2) En España, por ejemplo, el 45% de la deuda soberana lo poseen los propios bancos españoles, y los dos tercios del 55% restante, los detentan establecimientos financieros  del resto de la Unión Europea. Lo cual significa que el 77% de la deuda española ha sido adquirida por europeos, y que sólo el 23% restante se halla en manos de establecimientos extranjeros a la UE.
(3) La nota más elevada es AAA, que, a finales de noviembre pasado, sólo poseían en el mundo algunos países: Alemania, Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Francia, Finlandia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza. La nota de Estados Unidos ha sido degradada, en agosto pasado, a AA+. La de España es actualmente AA-, idéntica a la de Japón y China.
(4) En Estados Unidos, Goldman Sachs ya consiguió colocar, por ejemplo, a Robert Rubin como Secretario del Tesoro del Presidente Clinton, y a Henry Paulson en esa misma función en el gabinete de George W. Bush. El nuevo presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, fue también vicepresidente de Goldman Sachs para Europa de 2002 a 2005.

La crisis y la deuda


Hay muchas formas diferentes de salir de la crisis, ahora, si en todos los medios y todos los "expertos" nos dicen que solo existe una vía. la gente al final se lo cree.
El Estado español comenzó a tener una deuda publica enorme con la crisis.  Cuando se produjo el colapso del sistema financiero muchos de los bancos que han estado especulando con todo tipo de cosas,  estaban prácticamente en quiebra. 



Foto extraida de ttp://mas.laopinioncoruna.es/graficos/180/evoluci%C3%83%C2%B3n-de-la-deuda-p%C3%83%C2%BAblica-y-privada-de-espa%C3%83%C2%B1a.html

Sin bancos no hay crédito, y sin el, tanto las empresas como los ciudadanos, lo tenemos complicado.  Sin empresas no hay empleo.  Y las ayudas dadas por el estado a los bancos para “reactivar la economía” fueron usadas para cubrir todos esos activos tóxicos que tenían.
Si se paraliza la economía, el estado deja de ingresar dinero, de los contribuyentes, de las empresas que desaparecen,  al tiempo que tiene que hacer frente a los subsidios. El Estado por tanto deja de ingresar pero sigue teniendo gastos. Además de tener que “ayudar” a los bancos con dinero que no sabemos si al final devolverán.  De esto se deduce que no es que hayamos gastado más, sino que cada vez hemos ingresado menos y se ha tenido que hacer frente a mayores gastos, producidos por el colapso financiero.  Y no solo eso, los bancos privados que dan dinero al Estado reciben del BCE el dinero al 1% de interés y se lo prestan al Estado a un interés mayor, por lo que la deuda no para de subir.
Sin crédito la economía se paraliza. De hecho desde que entramos en el euro  los españoles hemos ido perdiendo poder adquisitivo, los salarios han crecido muy poco, y la vida mucho.  EL crédito ha servido para “suplir” a veces esta carencia entre los salarios y el nivel de vida. De ahí las cifras enormes de deuda privada que tenemos (mucho mayores que la pública).
Pero, lo interesante del tema es qué políticas se aplican para solucionar todo esto. Se pueden aplicar muchas otras medidas para que el Estado ingrese mas, sin necesidad de tocar el estado del bienestar (al que se ha ido aportando menos de lo que se debería desde hace muchos años).  Sin necesidad de abaratar el despido ( que no arregla la falta de crédito ) , etc.
Si la situación es ya de por si mala, con ciertas medidas van a peor. Normal que se diga que el 2012 será un mal año. Es que hay muchos economistas que lo llevan diciendo desde hace años. Muchos que han denunciado lo que iba a pasar. A los que nadie hacia caso o no nos han dejado escuchar.... muchos que reclaman otras medidas para salir de la crisis.
El Estado español está aplicando ni más ni menos que las políticas que dita el FMI y el Banco Mundial (http://www.odg.cat/documents/formacio/maleti/16_6/lpi.pdf). Ambos partidos lo están haciendo, siguiendo una única via, pero que no es la única.